A día de hoy, es muy común presenciar situaciones en las que se observa a niños de muy corta edad manejando todo tipo de aparatos electrónicos (televisiones, ordenadores, tabletas, móviles, consolas, etc.). Y estas situaciones, irremediablemente, irán incrementándose a lo largo de los años. En plena era tecnológica, con avances casi a diario en multitud de productos, aparecen muchas cuestiones a la hora de gestionar esta situación con respecto a nuestros menores: “¿Es bueno que mi hijo utilice el móvil, el ordenador, la tableta, etc.?”, “¿Cómo controlo las horas de uso de estos aparatos en mis hijos?”, “Cuando tiene una rabieta, le doy el móvil y se le pasa”, “¿Durante las comidas es recomendable ver la televisión?”, “¿A qué edad puedo dejarle libertad para que utilice la conexión a Internet?”, y así, multitud de cuestiones en esta línea.
En primer lugar, sería interesante definir el concepto de Nuevas Tecnologías, entendido como «una amplia y variada gama de aparatos, instrumentos, herramientas, canales y soportes dedicados al uso, manejo, presentación, comunicación, almacenamiento y recuperación de la información, tanto analógica como digital» (Villadangos y Labrador, 2009).
Analizando las cuestiones anteriormente planteadas, es importante matizar que las nuevas tecnologías en sí no son perjudiciales, sino que es un uso incorrecto el que provoca que puedan convertirse en un problema en la vida de nuestros hijos.
En algunas ocasiones, la preocupación que muestran los padres no siempre está justificada y proviene más bien del desconocimiento sobre las nuevas tecnologías que de una mala utilización en sí. Por ello, es fundamental tener criterios claros sobre el uso adecuado del ordenador, así como de los indicadores del mal uso del mismo.
Los peligros que pueden ocasionar las nuevas tecnologías, pasan principalmente por las redes sociales. La posibilidad de que no obtengas el reconocimiento que deseas por parte de los amigos, o un cierto número de likes… y también hay gente que no tiene buenas intenciones. Los riesgos empiezan cuando el niño comienza a hacer un uso autónomo de internet, especialmente si los padres no son conscientes de los contenidos a los que pueden estar expuestos.
El no saber con quién estás hablando en muchas de las ocasiones, resulta uno de los principales problemas que puede ocasionar el uso de las nuevas tecnologías. Además de hacer públicas imágenes, vídeos, opiniones, pensamientos… quedando a disposición de quien lo vea para hacer todo tipo de críticas, comentarios… que en el peor de los casos pueden derivar en algún tipo de acoso, ya sea mediante la red o trasladarse al día a día en las escuelas, actividades extraescolares, etc.
Los signos de alarma deben aparecer cuando el menor descuida las tareas escolares y desciende el rendimiento académico, cuando reacciona con irritación si se le interrumpe o se le imponen limitaciones horarias al uso de las tecnologías, cuando abandona aficiones o actividades de tiempo libre para pasar más horas frente a los aparatos electrónicos, o cuando los encuentros con los amigos se hacen cada vez menos frecuentes e incluso llegan a abandonar a sus amistades reales para pasar más tiempo frente a los dispositivos electrónicos, conectados con las amistades virtuales (Montalvo, Vélez e Irazabal, 2015).
Por ello, se antoja crucial y fundamental que existan unas pautas claras y adecuadas en el uso de nuevas tecnologías por parte de los menores. La dificultad puede aparecer a la hora de definir y delimitar cuál es el uso adecuado para nuestros hijos.
En Centro Psicosanitario Galiani disponemos de los últimos avances para garantizar una intervención global eficaz que abarque todos los aspectos de la persona, con el objetivo de aprender a encontrar las pautas que mejor se adapten a cada situación y a cada entorno familiar.
Si quieres hacer algún comentario sobre el artículo o quieres hacernos llegar alguna consulta, puedes realizarla a través de info@centropsicosanitariogaliani.com.
Referencias:
- Montalvo, J. F., Vélez, A. P., e Irazabal, I. (2015). Hábitos de uso y conductas de riesgo en Internet en la preadolescencia. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 44, 113-120.
- Villadangos, S. M., y Labrador, F. J. (2009). Menores y nuevas tecnologías (NT): ¿uso o abuso? Anuario de Psicología Clínica y de la Salud, 5, 75-83.