¿Cómo gestionar el estrés laboral?
“El estrés no existe en el mundo, sólo personas creando pensamientos estresantes y luego actuando en consecuencia” Wayne Dyer
La vida de la mayoría de las personas está atestada de cosas: cosas materiales, cosas por hacer, cosas en qué pensar. Es una vida parecida a la historia de la humanidad, la cual Winston Churchill definió diciendo, «una maldita cosa tras otra».
Nuestras mentes están atestadas de pensamientos, que se suceden uno tras otro sin parar. Ésa es la realidad predominante de muchas personas y es la causante de tanto desequilibrio. Y lo demostramos cuando la mayor parte de nuestro día a día vivimos en el modo llamado “piloto automático”, es decir, en forma inconsciente. Por ello, se suele decir que “no es lo mismo estar despierto que estar consciente”.

DEFINIENDO CONCEPTOS
Estrés: El término estrés proviene de la física, concretamente de la física de metales, donde se aplica para referirse a la modificación que experimenta un cuerpo ‘elástico’ cuando actúa sobre él una fuerza externa.
Estrés (aplicado a las personas): Conjunto de reacciones desencadenadas en el organismo (fisiológicas, psicológicas, emocionales, etc.) cuando éste se enfrenta de forma brusca con un estímulo que le perturba o interfiere (agente nocivo potencialmente amenazante), cualquiera que sea su naturaleza.
Estrés laboral: Conjunto de reacciones físicas, emocionales, cognitivas y de comportamiento que padece un/a trabajador/a como consecuencia de percibir un desequilibrio entre los recursos personales y organizacionales de los que dispone y las exigencias del entorno.
El estrés laboral se produce cuando el deseo de llegar a la meta es superior al deseo de hacer lo que hacemos. Se pierde el equilibrio entre el goce y la tensión estructural, y ésta última se impone.

LA HORMONA DEL ESTRÉS. EL CORTISOL
Considerada por la comunidad científica como la hormona del estrés, nuestro cuerpo la produce ante situaciones de tensión para ayudarnos a enfrentarlas. La liberación de esta hormona está controlada por el hipotálamo, en respuesta a situaciones estresoras. Mediante nuestra forma de pensar y sentir podemos condicionar nuestros niveles de cortisol.
Un nivel elevado y crónico de cortisol afectará de forma directa a nuestros procesos cognitivos. Es decir, competencias como la memoria, la atención, la resolución de problemas o incluso la toma de decisiones pueden verse afectadas en caso de que el nivel de esta hormona sea desmesurada.
Si sumamos a todo ello el consumo de determinadas sustancias, alcohol, tabaco, pobre dieta nutricional y falta de actividad física … el cóctel es explosivo.
La Organización Mundial de la Salud propuso al estrés como una de las enfermedades del siglo XXI. Concretamente, el contexto laboral es uno de los que más estrés provocan. El estrés laboral es un tipo de estrés asociado al ámbito del trabajo que puede ser puntual o crónico. Si es crónico, aparece el síndrome de estar quemado por el trabajo (Burnout), el cual sería una respuesta a una situación de estrés laboral prolongado en el tiempo. El Burnout figurará en la próxima clasificación internacional de enfermedades (CIE-11) de la Organización Mundial de la Salud.
¿ES POSIBLE APRENDER A GESTIONAR EL ESTRÉS LABORAL?
“Todo cambio de comportamiento, en cualquier aspecto de nuestra vida, debe ir precedido de un cambio del pensamiento. No es posible obtener el cambio permanente que se desee, sin la participación del nivel emocional”. Paul Watzlawick
La mayoría de las personas perciben sus emociones como un proceso inconsciente, automático o natural. No obstante, las habilidades para la gestión del estrés se pueden enseñar, practicar y desarrollar, de modo que todos podemos aprender a utilizar deliberadamente nuestras emociones como apoyo para nuestra vida.
La Psicología sostiene que aquellas personas que comprenden la influencia que ejercen sus estados emocionales sobre su conducta, pueden aplicar este conocimiento a su trabajo y a su vida en general, por lo que a estas personas se las llama Conscientes de sí mismas, lo cual favorece un desarrollo constante de su Ser.
En general, y sin querer ser simplificador, muchas de las llamadas enfermedades mentales (trastornos adaptativos), que afectan a nuestra salud emocional y bienestar mental, y que constituyen hoy en día el flagelo de la población son el resultado de una compleja interacción entre una multitud de nuestros genes y células, y nuestro sistema de creencias (lo que se suele llamar “la psicopatologización de la vida cotidiana”).
De este modo, debemos generar un compromiso de llevar a cabo un proceso de aprendizaje para superar el sometimiento de nuestros modelos mentales, generando actitudes de responsabilidad sobre nuestra propia salud. Supone ser capaz de cambiar, aprender, crecer, trascender, madurar, en definitiva, adquirir Conciencia.
En Centro Psicosanitario Galiani nos dedicamos al cuidado de la salud emocional y bienestar mental. Contamos con un equipo de más de 35 profesionales de diversas especialidades sanitarias para atender 18 áreas diferentes del ámbito psicológico, entre las que destacan, junto a la psicología, varios campos de la salud, tales como psiquiatría, neuropsicología, nutrición, fisioterapia, matronaje, enfermería y logopedia, funcionando como una mente colectiva.
Aquí os dejamos la última entrevista del director de Centro Psicosanitario Galiani, José Antonio Galiani, en el programa Hoy por Hoy de Radio Sevilla con Salomón Hachuel. No dejes de escucharla.
https://cadenaser.com/emisora/2020/02/24/radio_sevilla/1582539195_063127.html
José Antonio Galiani. Psicólogo sanitario y forense. Director de Centro Psicosanitario Galiani.